- Arte y cultura
- Itinerari
Leyendas y tradiciones de Lombardía
Una invitación a adentrarse en la memoria del folclore de Lombardía, para conocer 7 antiguas leyendas y tradiciones
Con el fin de la Navidad, el nuevo año nos trae nuevas historias que contar, rutas y experiencias por descubrir.
Sin embargo, existen antiguas leyendas y tradiciones transmitidas en la memoria para las que el tiempo parece no pasar. Criaturas mitológicas y tradiciones grabadas en la identidad colectiva que conservan un encanto eterno, capaz todavía de sorprender a mayores y pequeños.
El mes de enero deja espacio para la exploración y el descubrimiento de los símbolos que caracterizan a la región de Lombardía. Para no olvidar el encanto de las fiestas navideñas y empezar el nuevo año conociendo y compartiendo momentos mágicos, estos siete destinos de Lombardía te guiarán en un viaje a través del tiempo y el folclore.
Gigantes del Palacio Té
La Sala de los Gigantes del Palacio Té, en Mantua, envuelve al visitante en una atmósfera onírica, donde las paredes, de bordes biselados, cobran vida bajo la impetuosidad de antiguas batallas. Aquí, la leyenda de los Gigantes que intentaron escalar el Olimpo para desafiar a los dioses toma forma en la vorágine de frescos de Giulio Romano. Los cuerpos imponentes entre las nubes tumultuosas y las miradas orgullosas muestran la arrogancia de estas criaturas míticas, destinadas a sucumbir al relámpago divino.
La sala, circular y sin puntos de referencia, está dominada por un juego artístico ilusionista y encierra también su encanto en un artificio acústico: si susurras algo en cualquier parte de la sala, podrá oírte la persona que se encuentre en el lado opuesto. Se cree que el fresco podría simbolizar la victoria de Carlos V sobre los protestantes, en recuerdo de la visita del emperador a Mantua. Cualquiera que sea la historia, el encanto de estas hermosas y aterradoras criaturas, atrapadas en una sala, continúa asombrando a sus visitantes.
Leones de la catedral de Cremona
¿Cuántos leones custodian la catedral de Cremona? Seis sostienen las columnas, dos bordean el pórtico, la galería escalonada que conduce a la entrada, dos están colocados en el pórtico del portal septentrional del transepto de la catedral, y dos en el del baptisterio. Se añaden los cuatro más pequeños que sostienen las columnas de la galería del pórtico, uno de ellos alado en el capitel derecho del portal y otro bajo los caballos del friso encima del arco gótico del pórtico y el que se encuentra en el capitel vegetal a los pies de la fachada. Parecerían ser trece.
Sin embargo, una leyenda medieval cuenta que podría haber un decimocuarto león, de carne y hueso, en los cimientos del famoso Torrazzo, el campanario. Se cuenta que después del asedio longobardo, Cremona estuvo deshabitada durante mucho tiempo, hasta que llegó un príncipe galo y se encontró con un león herido. Entablaron amistad y, cuando el león murió, el príncipe reconstruyó la ciudad, colocando los huesos del animal en la base del campanario.
Los huesos del dragón Tarantasio
Entre las colinas de Bérgamo, en Sombreno, pedanía de Paladina, se encuentra un antiguo santuario dedicado a la Virgen. No se trata únicamente de un lugar con encanto espiritual y vistas panorámicas envidiables, sino también del guardián de unos restos vinculados a una criatura legendaria, el dragón Tarantasio. En el centro de la iglesia, suspendido del techo, se puede observar un misterioso hueso de origen desconocido de unos dos metros de largo.
Las leyendas locales lo relacionan con Tarantasio, criatura con forma de serpiente malvada y monstruosa que habitó en el lago Gerundo, que se extiende por las provincias de Bérgamo, Milán, Mantua, Cremona y Lodi. Su presencia aterrorizaba a los habitantes de la llanura, ya que con su aliento pestilente envenenaba el aire y provocaba enfermedades, plagas y la muerte, hasta que un caballero lo derrotó, poniendo fin al terror que Tarantasio sembraba.
En la actualidad, el de Sombreno no es el único hueso vinculado a esta leyenda, hay otros lugares sagrados, como Almenno San Salvatore, en la provincia de Bérgamo, Lodi y Pizzighettone, en la provincia de Cremona, que continúan manteniendo este misterio entre fantasía y realidad.
Pasadizos y salas secretas de la catedral de Lodi
Construida sobre las cenizas de la ciudad romana de Laus Pompeia y reconstruida en 1158 por Federico Barbarroja, Lodi es una ciudad misteriosa, estratificada, todavía inaccesible en algunos de sus espacios ocultos. Le acompaña el encanto hermético de un simbolismo arcano, que se despliega entre las historias y leyendas que recorren su superficie y subsuelo.
En este último se han hallado recientemente túneles y pasadizos secretos construidos por la familia Sforza y utilizados por los soldados en el siglo XV, que aumenta el misterio de la existencia de una ciudad secreta. Por encima y por debajo de la ciudad se extiende un laberinto de puntos clave situados entre el castillo Visconteo y la piazza della Vittoria, donde se encuentran, contiguos, el Broletto, sede del Ayuntamiento, y la catedral.
Esta última oculta muchos secretos, desde los símbolos templarios que se pueden observar en el rosetón de la fachada hasta la cámara secreta del obispo Pallavicino, que se mantuvo inaccesible hasta la ocupación de la ciudad por los lansquenetes y la desaparición del enigmático tesoro. Explorar la catedral y descubrir sus secretos es una forma curiosa e innovadora de rendir homenaje a la historia de Lodi.
Hoguera de la Giubiana
La noche del último jueves de enero, en muchas localidades de las provincias de Varese, Como y Brianza, una antigua figura hecha de paja y trapos se quema en un triunfo de resplandor y chispas. Se trata de la hoguera de la Giubiana (o Giobia, según la localidad), un ritual que tiene sus raíces en la memoria campesina y celebra la transición del invierno a la eclosión de la primavera.
La Giubiana representa la figura de una anciana, a veces presentada como una bruja o una vieja avara, que simboliza el frío, las penurias del invierno y los temores arraigados en la oscuridad de la estación. Durante su quema simbólica, se prende fuego a un muñeco, hecho de paja, ropa vieja y en ocasiones algún objeto característico. La comunidad se reúne alrededor de la hoguera, intercambiando historias y esperando que la luz del fuego pueda acompañar los días venideros con serenidad y abundancia.
Días del mirlo y leyenda de Tibaldo
Entre finales de enero y principios de febrero, los días del mirlo se consideran tradicionalmente los más fríos de todo el año. La leyenda más conocida cuenta que los mirlos, en otro tiempo blancos, se burlaban de enero por no ser un mes lo suficientemente frío. Como venganza, el mes enero provocó una gran helada que obligó a los mirlos a refugiarse en las chimeneas, de las que salieron negros a causa del hollín.
Sin embargo, en la región del Oltrepò Pavese, esta leyenda está ligada a una triste historia de amor. El caballero Tibaldo quería casarse con su amada, de quien decían en el condado que era tan hermosa como una mirla. Pero sus respectivas familias se oponían a su amor y fue un obispo, que se encontraba al otro lado del Tesino, quien aceptó celebrar el matrimonio.
El día de la boda, el río estaba helado debido al frío intenso, pero los amantes lograron cruzarlo y casarse. Sin embargo, cuando intentaron patinar sobre la capa de hielo para celebrarlo, la superficie se rompió y la mirla se ahogó en sus gélidas aguas. Desde aquel día, las aguas que bordean la provincia de Pavía conservan aquel suceso en la memoria colectiva
Gabinat de Valtellina
La tradición del Gabinat de Valtellina consiste en un juego que tiene lugar entre la víspera del 5 de enero y durante todo el 6 de enero, en el que participan mayores y pequeños en un ambiente de alegre competición. Al filo de las tres de la tarde de la víspera del día de Reyes, los niños corren por las calles y las casas gritando «¡Gabinat!» en cuanto se encuentran con otra persona. El primero de ellos en decir la palabra «¡Gabinat!» gana pequeños obsequios, como caramelos y frutos secos.
En caso de «derrota», se puede pagar la deuda hasta el 17 de enero, día en que empieza el Carnaval con la fiesta de San Antonio. Esta tradición, arraigada en el folclore de la Alta Valtellina, tiene orígenes inciertos, pero su significado se mantiene todavía vivo. Favorece los encuentros, la sonrisa y el intercambio en pleno invierno de Valtellina, mientras las montañas vigilan en silencio el escenario.